Noticias
La apropiación del fandango de muertos en "Un hogar solido" de Elena Garro
| Por Marión Durán
Elena Garro es una narradora pionera en la temática y conformación del realismo mágico mucho antes que García Márquez, sin embargo, la dificultad en la publicación de su obra por diversos factores provocó que se diera a conocer mucho después y fue cuando se comenzó a estudiar.
Gracias a los diferentes estudios que se han hecho, nos percatamos de la existencia de una variedad de temas que resultan de interés en la obra teatral de Garro. Uno de los temas que saltan a la vista del lector es cuando retoma la tradición clásica de fandango de muertos en Un hogar sólido, donde se refleja su gran habilidad para manejar el lenguaje, ya que en esta pieza teatral vemos una manera casi poética de creación de personajes al darle a cada uno un sentido propio de la muerte.
Además de esto, se logra ver la implicación de elementos religiosos desde la visión del catolicismo, la tradición mexicana se hace presente pero al mismo tiempo existe una reformulación que convierte al texto en literatura fantástica. En este sentido logra utilizar el recurso de apropiación mediante la celebración del día de muertos. Este concepto de apropiación hace referencia al derecho que tiene cada persona-autor de utilizar elementos presentes en la vida cotidiana, política, social, religiosa, fenómenos naturales, etcétera.
El folklore mexicano en este caso resulta ser el detonante de la apropiación, son aspectos que impactan en el ser que percibe estos factores, en el autor se va provocando una exaltación en el proceso creativo, artístico o literario. Dicho proceso de apropiación tiene como fin dotar los elementos que se deseen explorar de un medio personal.
La apropiación requiere de la creación de nuevas formas, en este caso vemos una obra de teatro cuya intención es destacar el paso de la vida a la muerte como se concibe en la celebración de los finados, se trata de crear mecanismos que provoquen en el proceso creativo originalidad. Elena Garro al estar explorando las posibilidades produjo en su obra la apropiación del mundo exterior, de símbolos y tradiciones que enriquecen la cultura mexicana.
Esta pieza teatral tiene grandes similitudes con el poema anónimo Danza general de la muerte; el lector puede apreciar la presentación de cada personaje del mismo modo en la obra teatral de Garro, vemos cómo se van presentando los integrantes muertos de esta familia conforme a las edades, algo muy particular es que Garro pone edades específicas a sus personajes, podemos deducir que la finalidad es que cada personaje se mueva bajo sus propios criterios, al mismo tiempo a los lectores les permite quedarse con la impresión de que la muerte es algo que nos atañe a todos, mientras que en la Danza general de la muerte vemos una especie de diálogo entre integrantes del pueblo que representan estratos sociales distintos, pero a todos les toca bailar en determinado momento con la muerte: Yo soy la muerte cierta a todas las criaturas que son y serán en el mundo durante (DGM, 1907).
La muerte para Elena Garro es igual, no importa el estrato social, edad, ocupación, al final todos terminan reunidos en ese mismo espacio: "[…] un cuarto pequeño, con los muros y el techo de piedra. No hay ventanas ni puertas. A la izquierda, empotradas en el muro y también de piedra, unas literas […]" (Garro, 2011), es decir una
tumba, espacio destinado a depositar los restos de lo que fue un cuerpo con vida.
La tradición mexicana lúdica es un factor principal de dicha apropiación, nos muestra la cercanía entre los muertos y los vivos, se hace presente el elemento de realismo mágico en la costumbre del día de muertos.
El espacio juega un papel principal: una cripta y el mundo de los espectros. A pesar de que el ambiente se desenvuelve en un área que en la tradición mexicana adquiere características sagradas o espirituales donde los cuerpos descansan hasta el día de la resurrección (por lo cual antes se mencionaba que estaba unido al catolicismo), la apropiación que Elena Garro proyecta hacia su trabajo inserta momentos cómicos, uno de ellos podría ser cuando Mamá Jesusita está tan preocupada por encontrarse en camisón, otro podría ser cuando la pequeña Catalina mantiene el espíritu juguetón y travieso correspondiente a su edad.
Estos pequeños detalles logran crear personajes únicos que al final, y gracias a su lazo familiar, nos indican esa idea tan mexicana del día de muertos donde los familiares se reúnen a festejar sin importar la edad que tengan o la causa de la muerte.
El día de muertos es parte del legado del mexicano, Elena Garro (al igual que otros autores como Juan Rulfo en Pedro Páramo) logran concentrar a sus personajes en estos espacios tan emblemáticos para una cultura como la mexicana, logran crear historias fantásticas alrededor de los difuntos y vincularlos al enriquecimiento de la literatura.
Como propone Walter Benjamin: "la apropiación y derivación de la obra original va a producir una nueva aura y eso es lo realmente destacable" (Kerik, 1993). La verdadera manifestación del arte literario que recae en Garro es por medio de la reinterpretación que le da a la fiesta del día de muertos, pues es importante mencionar que a pesar de que logra utilizar el recurso de la apropiación crea un nuevo carácter, el cual no se limita a reproducir sino a crear algo único mediante el préstamo de la cultura popular mexicana.
Bibliografía
Danza general de la muerte. (1907). Edición conforme al códice del Escorial. Barcelona.
Garro, Elena. (2011) Un Hogar Sólido. Antología de la Literatura Fantástica. México: Editorial Sudamericana. De Bolsillo.
Kerik, Claudia. (1993). En torno a Walter Benjamin.
Consulta este articulo en la revista
Ruta Ciudadana 10